jump to navigation

El Falucho y el Remo. 14 junio, 2007

Posted by ROBERTO ESPUIG in 03. La Embarcación.
add a comment

3.1.- Partes y Componentes del Falucho

Un Falucho para poder navegar debe poseer flotabilidad lo cual exige que su estructura sea impermeable al agua y resistente para soportar los esfuerzos a que estará sometida, lo que le proporciona esta impermeabilidad y resistencia es la calidad y forma de su casco.

  • Casco: Es el envoltorio impermeable de la nave normalmente de fibra de poliéster. Debe tener una forma tal que favorezca su velocidad y le proporcione las mejores cualidades marineras para la navegación. La proa es la parte anterior del casco y la popa la parte posterior. Estribor de color verde y babor de color rojo son respectivamente, las partes derecha e izquierda del buque suponiendo al observador mirando hacia la proa.
  • Refuerzos: Son las piezas curvas que se afirman a la quilla en forma perpendicular a esta. Sirven para dar forma al buque y sostener los forros.
  • Amura: es la parte curva del costado cerca de la proa. Existen dos amuras, la de estribor y la de babor.
  • Línea de flotación: Intersección del plano de nivel libre del agua con la superficie exterior del casco.
  • Obra viva: Es la parte sumergida del casco.
  • Obra muerta: Es la parte emergente del casco y cuyas superficies laterales se llaman costados.
  • Quilla: Pieza longitudinal que corre de proa a popa en la parte más baja del buque sirviendo de ligazón entre los refuerzos.
  • Roda y Codaste: Piezas fundidas que en prolongación de la quilla forman los extremos del buque a proa y a popa respectivamente.
  • Forro exterior: Es la parte exterior del casco, formado por tablones de madera en sus orígenes, aunque a día de hoy el forro es de poliéster.
  • Calafatear: Es la operación de impermeabilizar o hacer estanco el casco en caso de que su forro fuese de madera.
  • Pantoque: parte casi plana de la embarcación que está junto a la quilla.
  • Puntales: Son los refuerzos de los baos en sentido vertical.
  • Bancada: Banco de madera o fibra de poliéster donde se sienta el remero.
  • Caperol: Apéndice de madera que surge en el extremo de proa y servía antaño para el amarre.
  • Regala: Borde que remata el casco en su parte superior.
  • Escalamera: Base de madera que se fija  a la regala para alojar el escálamo.
  • Escálamo: Listón de madera que se introduce en la escalamera, al que se sujeta el remo mediante el estrobo.
  • Estrobo: Nudo marinero que sirve para fijar el remo al escálamo.
  • Pedalina: Situadas bajo las bancadas sobre éstas se apoyan los pies del remero y son graduables en función de la altura de este, generalmente son de aluminio.
  • Timón: Pieza extraíble formada por un tablón o una pieza de hierro y articulada en el codaste con goznes, que sirve para dirigir el Falucho.
  • Cojín: Elemento usado por algunos remeros para proteger su cóccix del roce contra la bancada.

3.2.- Dimensiones de los Faluchos.

  • Desplazamiento: Es el peso de un Falucho, es decir el peso del volumen de agua que desaloja y esta dado por la fórmula D=V x d, en la que D se expresa en toneladas de 1.000 kilos, V es el volumen desalojado y d es la densidad del agua del mar. Un Falucho que pase del agua del mar al agua dulce aumentará de calado, ya que la densidad del agua disminuye.
  • Calado: Es la inmersión del Falucho en el agua. Se mide a partir de la línea de construcción, que es la intersección del plano longitudinal con la cara superior de la quilla hasta la línea de flotación.
  • Arqueo: Es la medida convencional de la capacidad o volumen interno del Falucho.
  • Eslora: Es la longitud del buque medida en el plano longitudinal. Existe la eslora máxima y la eslora entre perpendiculares.
  • Manga: Es el ancho del buque medido en el plano de la cuaderna maestra.
  • Puntal: Es la altura del buque medida sobre la perpendicular media, desde el borde inferior de la quilla hasta la cubierta principal.

3.3.- El Remo.

El Remo a parte de ser el elemento que le da nombre a este deporte es el elemento que utiliza el remero como palanca para impulsar la embarcación durante el golpe de la pala. En la actualidad la composición de los remos puede ser tanto de madera como de Laminado de Fibra de Carbono.

  • Caña: es la parte o cuerpo principal del remo que se sitúa entre el estrobo y la pala.
  • Luchadero: parte de la caña con la que se apoya el remo en el escálamo del Falucho . Este, además, tiene dos partes, el luchadero o zona de fricción  del remo con la barca que suele ser de plástico y el tope o mecanismo que impide la variabilidad de la palanca interior del remo, generalmente un anillo de plástico duro fijado al luchadero.
  • Pala: superficie del remo que entra en el agua y sirve para impulsar la embarcación.
  • Palanca exterior: es la distancia que existe entre el tope del remo y el extremo de la pala.
  • Palanca interior: es la distancia existente entre el tope del remo y el extremo del guión o agarre del remo.

La Equipación del Remero 9 May, 2007

Posted by ROBERTO ESPUIG in 02. Equipación del Remero.
add a comment

 Una gran ventaja que nos encontraremos cuando decidamos practicar este deporte es la gran versatilidad y sencillez de las prendas que son necesarias para su práctica.  Si estás empezando y aun no sabes si te gusta o no, tu equipación será tan sencilla como un bañador, camiseta de algodón, calcetines, zapatillas y unos guantes serían interesantes para evitar la aparición de llagas, debemos tener en cuenta que tus manos probablemente no estén acostumbradas al trabajo al que las somete el remo.

  Plátano de Remo

Si ya has superado tu iniciación es el momento de adquirir la prenda por antonomasia de este deporte, el Plátano de Remo. Una prenda versátil que, gracias a su ajuste al cuerpo, evitará que se formen rozaduras en la parte posterior de los muslos por la fricción a la que se somete esta zona y en las axilas también.

 Otra pieza que no podemos olvidar son los guantes y en este particular muchas son las opciones que se pueden encontrar en el mercado y muchos los materiales de los que están compuestos. Por regla general este deporte no es que este muy ducho en empresas que se dediquen a él en lo que a confección de ropa especial se refiere, así que nos lanzaremos a la busqueda de otras disciplinas para aprovecharnos de sus avances en favor del Remo. En cualquier tienda de deporte podremos encontrar muchas opciones para cubrir nuestras necesidades y lo que en realidad marcará la diferencia en la elección serán las carácterísticas y gustos del remero.

Guantes de Vela Guantes Pesas Guantes Fitness

Introducción al Remo de Banco Fijo Mediterráneo 9 May, 2007

Posted by ROBERTO ESPUIG in 01. Introducción.
add a comment

1.1.- Introducción.

Vela Latina en la Albufera

Este deporte se practica en el litoral mediterráneo como tal desde el siglo XIX en una embarcación denominada Falucho o Llaüt Mediterráneo. Este deporte es típico de los pueblos pescadores donde los barcos que regresaban de faenar en la mar se acercaban a puerto y al no poder amarrar ya que su calado se lo impedía en el muelle, pues aún no se dragaban los puertos, se veían en la obligación de desprenderse de su carga gracias a los Faluchos. A parte de esta peculiaridad de la que deriva nuestro deporte, valga decir que en todo el litoral mediterráneo se practicó hasta muy avanzado el siglo XX la pesca con vela latina y de estas embarcaciones procede el molde de nuestros actuales faluchos.

Faluchos recogiendo pescado.Una vez los pesqueros se acercaban a la costa, los Faluchos se lanzaban a por las cargas de pescado con una doble intención, en primer lugar llegar las primeras a los barcos de pesca donde escogerían el mejor género y en segundo lugar con el fin de llegar las primeras a puerto y obtener un mejor rendimiento económico de esa carga de pescado.

Hoy en día, los puertos están dragados y las lonjas informatizadas, por lo que esta rivalidad ya no es necesaria. Sin embargo, hace ya muchos años, se recuperó este estilo de vida en forma de deporte autóctono, que a evolucionado a deporte de competición. Lo que en principio fue solo una razón económica, se convirtió también en una demostración lúdica, entre distintas tripulaciones de diversas Cofradías de Pescadores de pueblos vecinos, que tenían lugar generalmente durante sus fiestas patronales.

Puerto Santa PolaAl principio estas regatas eran travesías de pueblo a pueblo, o se realizaban entre el puerto y una boya o accidente geográfico, como una isla o un determinado punto de la costa, sin reglamentación ni normativa alguna. Fue a principios de siglo cuando las regatas de faluchos se incorporan a las oficiales, sometiéndose a la misma reglamentación que las regatas de yolas. Así vienen celebrándose de manera continuada, hasta finales de los años cincuenta (salvo el paréntesis de la Guerra Civil), Regatas de Faluchos por todo nuestro litoral. Desde Gandia y Denia hasta Torrevieja y San Pedro del Pinatar. Tras estos años se produce un abandono de esta práctica, prestándose más atención al Banco Móvil que al Fijo.

En 1.985, el Club Náutico de Benidorm realiza una travesía en Falucho en solitario, desde Ibiza a Benidorm, despertándose de nuevo la atención sobre esta modalidad de remo. Siendo esta embarcación la última, de las construidas en madera, en un aceptable estado de conservación; es por lo que fue cedida por ese Club para la fabricación de un molde, y así poder renacer esta disciplina, gracias a las modernas embarcaciones de fibra.

Unode los primeros y actuales faluchos

Fueron estas embarcaciones las que en tan sólo dos años se desplegaron por unos diecisiete Clubes y Entidades deportivas hasta el nacimiento del Campeonato Autonómico de Faluchos, La I Copa del Mediterráneo, posteriormente la Copa de España de banco fijo Mediterráneo y finalmente el Campeonato de España de Banco Fijo Mediterráneo.Uno de los principales problemas a los que se enfrentaba el Remo Tradicional de Banco Fijo Mediterráneo en el litoral mediterráneo era la existencia de embarcaciones distintas según nos encontrásemos en una Comunidad Autónoma u otra pues como ya sabéis este deporte procede de las tradiciones de cada comunidad y estas varían en función de aquella en la que nos encontremos, así podemos encontrar en Cataluña el Llaüt, en la Comunidad Valenciana y Murcia, el Falucho y en Málaga la Jábega. Al celebrar la Copa de España según la Comunidad Autónoma en la que se compitiese se usaba un barco u otro, habiendo notables diferencias entre las diferentes embarcaciones lo cual provocaba grandes diferencias entre los Clubes de diferentes Comunidades Autónomas, dándoles una gran ventaja a las Comunidades organizadoras. Ante la problemática que se planteaba solo había una posible solución, la unificación de la embarcación por parte de las diferentes Federaciones y con el beneplácito de la Federación Española de Remo y es ahí donde aparece el Prototipo, una embarcación que nace para cubrir las necesidades de un barco que permita competir en las mismas condiciones entre las distintas Federaciones Autonómicas en una regata conjunta y que se llame Campeonato de España o Copa Libertadores.

El Prototipo, no sustituirá a las embarcaciones autóctonas en las respectivas Comunidades Autónomas sino que  este será empleado en el caso en que se compita entre Comunidades Autónomas distintas. Así se consiguió que las Comunidades Autónomas mantuviesen sus tradiciones y que en las celebraciones del Campeonato de España fuese la misma embarcación para todos los equipos, beneficiando en gran medida a la competitividad de la prueba y mejora considerable de tiempos.

1.2.- Vocabulario y Orígen de los Términos.

Si remas o acabas de empezar a remar muchos son los vocablos que te sonarán a auténtico chino y supongo que es interesante el saber de donde proceden. También con esto sabremos desde que épocas se vienen utilizando los mismos vocablos para denominar diferentes facetas de la náutica que a día de hoy se utilizan constantemente. Así a continuación os vamos a dar un poco de información procedente de un estudio de Elena Pezzi de la Universidad de Granada y no dejará de sorprenderos que la gran mayoría de términos que utilizamos en un barco, incluido el término FALUCHO, proceden ya de tiempos árabes.

En general, se han subestimado las aportaciones que la expansión islámica aportó al mundo de la náutica, muchas veces, quizás, por un deseo de sobrevalorar los avances técnicos de la propia Europa como intrínsecamente autóctonos, y por ello se ha preferido dar un origen nórdico, especialmente escandinavo, a muchos de los vocablos marineros considerados como de procedencia incierta.

No es ese precisamente el criterio del gran arabista Juan Vernet, cuando afirma: *Posiblemente uno de los mayores servicios hechos por los árabes a la cultura sea la transmisión a Occidente de los diversos elementos técnicos, de arquitectura naval (vela latina y timón de codaste), astronómicos (determinación de coordenadas) y geográficos (cartas náuticas), que iban a permitir la navegación Atlántico adentro*.

Después de la expansión del mundo árabe en el siglo VII y su establecimiento en las costas del Líbano, la antigua Fenicia, y en contacto con las escuadras bizantinas, estuvieron pronto en condiciones de asimilar todas las últimas técnicas de la navegación mediterránea.

Pero, como ya lo destaca el profesor Vernet, más importante fue, para su desarrollo naval, la conquista del golfo Pérsico, que le permitió expansionar sus singladuras hacia Oriente, aprendiendo después las nuevas técnicas de la navegación de altura por el Océano Indico. Por ese motivo, en su vocabulario marinero aparece gran abundancia de términos dé aportación persa, que luego retransmitieron también al Occidente.

Podemos ir subdividiendo en pequeños apartados los diferentes aspectos en que la aportación de la técnica árabe fue destacada, citando como ejemplo las voces de origen árabe que se conservaron entre los navegantes, relativas a cada una de estas secciones:

A) Arquitectura naval: los aparejos

Las dos innovaciones fundamentales, ya mencionadas por Vernet, fueron la utilización del timón de codaste, en el que la pala del timón va montada sobre esta Pieza llamada codaste, la cual está constituida por un madero grueso vertical a la quilla en su extremo de popa, lo cual asegura el mantenimiento del timón a rumbo con mayor estabilidad. La otra gran aportación para el Occidente fue la introducción de la vela latina o -de cuchillo-, generalmente en forma triangular, frente al anticuado sistema de la vela -redonda- o -en cruz-, de cuatro lados ;la vela -de cuchillo- permitía poder navegar -de bolina-, ciñéndose al viento en un ángulo más agudo que el permitido por las velas redondas, con lo cual se consigue recorrer las distancias en menos tiempo cuando el viento viene de proa. Ninguno de estos descubrimientos fue obra de los árabes: el timón de codaste fue ideado en China e introducido en Occidente a principios del siglo XII, y la vela latina era de uso habitual en el delta del Nilo.

Los árabes supieron recoger de cada sitio lo que le era útil y sintetizar todos los elementos para ser los auténticos creadores de la náutica moderna. La importancia de la influencia de su supremacía podemos comprobarla en el gran número de vocablos que dejaron como herencia en este arte de navegar, de los que citaremos algunos ejemplos:

Calafate y calafatear.- tapar las junturas de las maderas de los barcos con estopa y brea para que no entre agua, probablemente del árabe gallafa, guardar, proteger, envolver, cubrir, pues en Almería se dice galafate y puede proceder del nombre de intensidad gallàfa, de donde se formaría también el verbo árabe qalfata.

Falca.– tabla corrida de popa a proa que se coloca sobre la borda para aumentar su altura, del árabe falqa, cuña de madera, de donde también falcar, colocar una falca.

Gálibo.- plantilla con arreglo a la cual se construyen las distintas piezas de un buque, del árabe qálib, molde, horma, cintra, matriz.

Alefriz.- rebajo angular que lleva la roda, quilla y codaste, para encastrar a paño los tablones del forro exterior, del árabe al-ijraz, la incisión, la separación.Ademe.- madero que sirve para entibar, del árabe al-da – m el sostén.

Albitana.- madero que hace contrarroda en el navío por la parte de dentro, del árabe albitána – el forro.

Alambor.- falseo de una pieza o madero, del árabe al-ubür, – el margen, el cruce, la travesía.

Almogama.- redel o cuaderna de las que van en los puntos en que empiezan los delgados del barco, del árabe al-maqáma, – el ensamblaje.

Argolla.- aro grueso de hierro, que sirve para amarre o asidero, del árabe al-gulla, – esposas, grillos, collar, grilletes.

Albacara.- rodaja o rueda pequeña, del árabe al-bakra, – la polea.Farda.- corte o muesca que se hace en un madero para encajar en él otro, del árabe farda, – corte, muesca.

Alfardón.- arandela, anillo metálico, del árabe al-fard, – el impar.

Tamborete.- pieza que, encajada en la espiga de los palos, sirve para sujetar éstos y los que van sobre ellos, del árabe tunbúr, – tambor.

Turbante.- rabiza con guardacabo que corre por el guarne movible del virador y con la cual se da vuelta redonda y dos cotes al mastelerillo de la cajera del andarivel de sobre, del árabe turbantì.

Arrufo.- curvatura del buque en sentido de la eslora levantándose más por la proa y popa que por el centro, creo que procede del árabe al-rufü, – elevación, subida, levantamiento, alzamiento, exaltación, iza.

Forro.- conjunto de tablones o planchas que cubren el esqueleto del buque, del árabe farw, – pelliza o vestido forrado, que dio el verbo farra, – forrar.

Arsenal.- establecimiento militar en que se construyen, reparan y conservan las embarcaciones, y

Dársena.- parte resguardada en aguas navegables para carga y descarga de embarcaciones y

Atarazana, arsenal de embarcaciones, las tres voces proceden del árabe dàr -l-sinà’a, -la casa de fabricación.

Tecle.- Aparejo de un sólo motón, voz que considero derivada del término árabe talq (tras metátesis entre la l y la q, taql), traba hecha de cuero no curtido o, en general, ligadura, atadura, lazo, vínculo.

Redel.- Cada una de las cuadernas que se colocan en los puntos en que comienzan los delgados del buque. Creo que es la misma palabra que en Covarrubias figura como -recel-, especie de paramento delgado, y que ambas proceden del árabe radil, adjetivo aplicado a aquella cosa que es – vil, innoble, malo, defectuoso, de mala calidad, que no vale nada.

Comamusa.- Pieza de metal o de madera que, clavada por su centro y levantada en los extremos, sirve para amarrar cabos, creo que se deriva de la alocución árabe kawr -l-musàb, acción de enrollar alrededor de algo lo que está teso.

Bita.- piezas sólidas de madera o de hierro, fuertemente empernadas a la cubierta y utilizadas para tomar vueltas sobre ellas alas cadenas y demás amarras empleadas a bordo. Creo que procede del árabe wid a Posición, situación, colocación en un lugar fijo.

Cote.- El más sencillo de los nudos. Considero que se deriva del árabe quf, – acción de retener, estancar, atenazar, afirmar, asegurar. Este nudo consiste en una vuelta que se da al chicote de un cabo, alrededor del firme, pasándolo por dentro del seno.

Chicote.- extremo de un cabo o cadena, palabra formada del árabe Siqq, parte, trozo, mitad de algo.

Rabiza.- Cabo delgado o extremo de algo; extremo de un cabo en forma de trenza para que no se deshaga, que considero derivada del árabe rabida ágil, ligera ,expedita y también – tampón de lana trenzada con brea o pompón de lana de colores que se cuelga a guisa de ornamento y como rabada – nudo trenzado al extremo del látigo.

Cable.- Maroma gruesa, de fibras vegetales o de hilos metálicos; en marina, cabo que se empleaba antiguamente, debido a su gran resistencia. Creo que su étimo es el árabe habl, cuerda, soga, cabo, cable, cordel, atadura, amarra, lazo, tendón.

Sarcia.- Lo mismo que jarcia (ant. xarcia), aparejos y cabos de un buque, conjunto de redes de pescar, carga de muchas cosas sin orden ni concierto. La primera de las formas parece proceder del árabe sarsiya – cuerda que sujeta el mástil. Es probable que todas las variantes tengan un origen común en el griego bizantino – Eçapcia aparejos de un buque, de donde lo pudieron tomar los árabes lo mismo que las lenguas romances ,dando lugar a las dos mutaciones fonéticas.

Gaza.- Lazo que se forma en el extremo de un cabo doblándolo y uniéndolo con costura o ligada, y que sirve para enganchar o ceñir una cosa o suspenderla de alguna cosa. Creo que se derivó del árabe gazza – acción de retener consigo, atraer a si. Este término náutico se documenta por primera vez en castellano como gassa en un manuscrito del siglo XVII, lo mismo que el catalán gassa y el italiano gassa o gazza, considerados de origen incierto.

Jareta.- Cabo que se amarra y tesa de obenque a obenque, del árabe sarita – cuerda, cinta, trenza,

Ajaraca, lazo, del árabe al-saraka – lazo, trampa, red, malla.

Galón.- Listón de madera que guarnece exteriormente el costado de la embarcación. Según et – Vocabulario marítimo de Sevilla: – se llaman en la náutica los sesgos que forman el aumento de madera del alcázar, y toldilla, y del castillo de proa. Creo que deriva del árabe yalwun – acción de aparecer, mostrarse, lucir, de la misma raíz que el adjetivo – galán – y el sustantivo -gala-, que se tomó como – lo más esmerado, exquisito y selecto de alguna cosa y artículos de lujo que se poseen y ostentan.

Regala.- Pieza de madera o tablón que termina por su parte alta el costado de una embarcación, formando su borde superior. Considero que su nombre proviene del árabe rayala, bordes, extremidades, todas aquellas cosas cuyos extremos están a una gran distancia, que son largas o extendidas; también se designan así las -cosas que son firmes, fuertes y que sirven de apoyo u obran con energía, que consolidan, reafirman o hacen tomar pie.

Alcázar.- Espacio que media, en la cubierta superior de los buques, desde el palo mayor hasta la popa, o hasta la toldilla, si la hay. Del árabe al-qasr -el castillo, el palacio, la fortaleza.

Rancho.- Sitio en los barcos para alojarse la tripulación. Considero su étimo el árabe rams, -ramo, manojo, paquete, haz, montón, aplicado a un lugar apartado donde se acumula una cantidad determinada de objetos o de personas.

Cofa.- Meseta colocada horizontalmente en el cuello de un palo que facilita la maniobra de las velas altas. Del árabe quffa -serón, espuerta, canasto- y también -colina, altura, altozano-, cuyo nombre debió de ser adoptado por la primitiva manera de izar a un hombre a lo alto de un mástil para realizar maniobras o vigilar desde esa posición.

Chigre.- Máquina con el eje de giro horizontal, destinada al servicio de carga y descarga de mercancías en los buques. Su étimo creo que es el árabe -sayir (árabe vulgar granadinos siyir), -el que sujeta, soporta, apuntala, cuelga.

Maroma.- Cuerda gruesa de esparto o cáñamo. Del árabe vulgar mabrüma -cosa retorcida o trenzada como cuerda. Es voz náutica como se puede comprobar en el texto de las Partidas: -marineros… han de seer sabidores de maroma et ligeros et bien mandados- o el de Mármol: -las galeotas… tirando los moros y la chusma con maromas y rempuxándolas con los hombros… las sacaron todas del canal, y también en Percivale (1591) como -cable of a ship.

Burda.- Cada uno de los cabos que, firmes a la borda y tesos, sirven para afianzar los masteleros en el sentido de babor a estribor o – brandal de los masteleros de juanete. Corominas y Pascual consideran este vocablo, documentado en 1538, como de origen incierto. Creo que esta voz puede estar derivada del verbo árabe baruda, que tiene, entre otras, la acepción de -ser firme- (quizás a través de su pasiva burida, -ser hecho firme) y también las de -aliviar, mitigar, entorpecerse- (nombre de acción buruda), ya que su misión es afianzar los masteleros, entorpeciendo sus movimientos y aliviando los golpes producidos por los palos cada vez que se cambia de amura. El siciliano burda -caña- parece claramente emparentado con el árabe burdiy, -papiro, junco.

Enjaretado.- Tablero formado de tabloncillos colocados de modo que formen enrejado, a manera de celosía, que se pone en el plan de la embarcación. Ver lo dicho para jareta.

Buzarda.- En los barcos de madera, cada una de las piezas curvas, en forma de V , con que se liga y fortalece la proa de la embarcación, afianzando la roda a las amuras y sirviendo de refuerzo interior a la proa de la embarcación. Posiblemente su étimo sea la locución árabe büz`ard -morro recio, duro.

Ajedrez.- (Mar.) jareta, enrejado de madera. El Diccionario de Autoridades define as ílas galeotas: -se llaman en náutica los palos que atraviesan la boca de escotilla, ya trechos se ponen en el hueco del axedrez, sobre las cuales se ponen los quarteles. Del árabe al-sitrany, a su vez de origen sánscrito, probablemente por forma en escaques o piezas cuadradas.

Así como también diversas sustancias empleadas para calafatear:
alquitira, -brea-. Del árabe al-kitira, idem.
alquitrán, de al-qitran.

Zulaque.- Betún en parte hecho con estopa, cal y aceite para tapar las juntas de los arcaduces. Del árabe sulàqa -betún.

B) Tipos de embarcaciones

Albatoza.- Embarcación pequeña y cubierta. Del árabe al-batas -nave con dos mástiles- , y

Patache.- Embarcación que antiguamente era de guerra y se destinaba a la escuadra para llevar avisos, reconocer costas y guardar las entradas de los puertos, otra variante del mismo étimo anterior, sin el artículo.

Caique.- Barca muy ligera que se usa en los mares de Levante. Del árabe qa -iq -barca (propiamente -el que es ligero ).

Caracoa.- Embarcación de remo que se usa en Filipinas. A través del árabe qarqüra.

Caramuzal.- Buque mercante turco de tres palos, con la popa muy elevada. Se dan diversas etimologías: de kàr mùsil -portador de comercio, según la Real Academia (1925),0 bien ,más probablemente de qarib mustah -barco aplanado, según Antonio Giol. La voz árabe qarib significa -barca, bote, lancha. Los moros usaban también una embarcación pequeña de vela y remo que se llamó cárabo, junto a otra de mayor tamaño, empleada en Levante, la cáraba, cuyos nombres deben proceder del latín *carabus* y éste, a su vez, del griego; su diminutivo portugués caravela (castellano carabela), nave ligera y veloz de cuatro mástiles y velas latinas, figura entre los tipos de naves mayores. Podría ser que estas voces estuvieran todas emparentadas en su origen. También se considera emparentado con el greco-latino caràbus el nombre de la gabarra; podría estudiarse si no podría relacionarse con el árabe gabbàra *la que tiene por oficio pasar o transcurrir de un lugar a otro*, como designación de un barco de transporte de mercancía.

Chalana.- *Embarcación menor de fondo plano para transporte en los lugares de poco fondo*. Probablemente tomado del árabe salandì *barco para transportar mercancías*, emparentado seguramente con el bajo griego (documentado desde el siglo XII) y con el francés *chaland*, introducida a través de las Cruzadas.

Falúa, faluca y falucho.- Pequeña embarcación a remo, vela o motor provista, por lo general, de una carroza. Del árabe falüwa *pequeña nave de carga*. En árabe se usa también Marruecos como flüka o felüka, en Argelia como falüka, lo mismo que en Egipto, y *felluga* en Malta.

Carraca.- Nave de transporte antigua muy voluminosa y de lento desplazamiento. Corominas y Pascual consideran como probable étimo el árabe qaraqir, pl. de qurqüra, *navío mercante que muchas veces era de enorme tamaño*, conforme con la propuesta de Dozy; se ha dado también como posible su derivación de harraqa la cual era una embarcación que se cargaba de materias inflamables para incendiar otros buques, por la que el anterior étimo parece ser más adecuado. La Real Academia (1925) lo dio como procedente del ár. turco karraka, esta etimología se podría ver apoyada por el moderno árabe karraka, con el significado de *draga* y *cárcel*. En castellano tiene también la significación de *sitio en que se construían en lo antiguo los bajeles*. En el Vocabulista, ya figura harrak como *barca*, posible variante vulgar de harraq, dando como sinónimos en este apartado los nombres árabes: qarib (con la glosa *vel lignum*),sullüra, zawraq (en la glosa *zaura*),dugayyas, labarka (en la glosa *barca de penescal*), latana (en la glosa *rivi*), usari (en la glosa *grodola*), sabbak (ver jabeque), y musattah. En la glosa harrak dice *caraca*.

Almadia o armadía.- *Balsa. Del árabe al-ma* diya -barca de paso para hombres y animales. La raíz verbal d-w significa *cruzar*.

Jabeque o jabega.- Embarcación costanera de tres palos, con velas latinas, que también suele navegar a remo -(se llama jabega al tipo más pequeño de estas embarcaciones). Del árabe sabak, *barco para pescar con red*.

Gabarra.- Lancha grande que se emplea para transportes y suele ir remolcada. Corominas y Pascual la derivan del vasco, el cual la tomó a su vez del grecolatino carabus *bote de mimbres*; según Simonet, del castellano pasaría al árabe africano gabara. Pienso que es posible que todas estas voces procedan del árabe gabbara, que significa *la que tiene el oficio de pasar de un lado a otro, de transcurrir*. El verbo gabara vale *marchar lentamente, hasta el punto de dejarse pasar por los demás, quedarse detrás*, que es una de las características de estas embarcaciones. Este tipo de nave se corresponde con el llamado árabe qayása, traducido por Dozy como *bátiment, gabare, quaiche*, y que designa a las barcas que se emplean en la navegación durante las aguas bajas y que son planas y pesadas en su marcha.

Místico.- Embarcación de costa de tres palos y algunas veces dos, con velas latinas, usada en el Mediterráneo. Del árabe musattih. (o mustih.), *barco plano;

Saetía.- Embarcación latina de tres palos y una sola cubierta que servía para corso y mercancía. Del árabe sattíya. *saeta*.

Tafurea.- Embarcación muy plana que se usó para el transporte de caballos. Del árabe tayfüríya *la nave que es como un ataifor*.

Tarida.- Embarcación usada desde el siglo XII en el Mediterráneo para conducir caballos y máquinas militares en las expediciones marítimas. Del árabe tarìda, *barco de transporte*.

Zabra.- Buque pequeño de dos palos, de cruz, que se usaba en los mares de Vizcaya. Del árabe zawraq, *barco pequeño.

Zambra.- Especie de barco que usan los moros*. Del árabe zammariya *especie de barco*.

Zatara.- Armazón de madera, a modo de balsa, para transporte fluvial. Del árabe sajtüra *barca, falúa, canoa*.

Fragata.- Buque de tres o más palos, con cofas y vergas en todos ellos. Considerada esta voz de origen incierto, se documenta por primera vez en italiano como fregata hacia 1350; en francés conserva la misma vocalización como frégate. Corominas y Pascual dan como posible su difusión a partir del italiano, formada por un vocablo matriz fraga más la desinencia típicamente italiana -ta , y que de allí pasaría también después al turco y al árabe moderno. Creo que el étimo buscado podría ser el árabe fariga *odre grande, vasija de gran capacidad ,fuerte y ruda* (que daría la forma frega-) o firaga, del mismo significado, (para la variante fraga – ). Parece ser que hasta el siglo XVII designó a una *chalupa ligera* que era remolcada comúnmente por los navíos mayores, probablemente para facilitar el desembarco. Es importante para aceptar este étimo saber que el verbo farraga (forma II) significa *descargar, desembarcar, hacer salir de un navío*. En Pedro de Alcalá se traduce este verbo (forma V tafarróg y tafaróg) como *derramamiento de uno en otro* y *derramamiento a fuera;*.

Laúd (Llaüt).- Pequeña embarcación de un solo palo con vela latina, botalón con un foque y una mesana a popa, parecido al falucho. Del árabe al-üd *madera*, probablemente por su semejanza con la forma del instrumento músico del mismo nombre, cuyo cuerpo tiene el aspecto de media pera, cortada en el sentido longitudinal.

Galea, galera, galeón, galeota, galeaza.- Embarcaciones de vela y remo, las más largas de quilla y de mayor calado de entre todas las de vela latina; las había de guerra y mercantes*. Sobre su etimología se han dado muchas opiniones: Covarrubias menciona algunas de ellas, como el latín galea *armadura de la cabeça* o el árabe galia *cosa cara y costosa de sustentar*, según el P. Guadix; Corominas y Pascual opinan que la antigua galea procede del griego bizantino yahea mustela (pez selacio)*. Sin embargo, el hecho de que su primera documentación en España se produzca a principios del siglo XIII (Sta. M. a Egipciaca) y bajo la forma galeya da motivos para poder aceptar como étimo el árabe jaliya, definido por Ibn Sida (Mujassas, X, 26) como *el más importante de los barcos*, a lo cual añade que *tiene un bote para seguida detrás ,por lo que se le compara a una camella con su hijo único *y que *es uno de los barcos a los que no propulsa su navegante, sino que ella ,se acciona por sí misma sin otra tracción*. Este tipo de embarcación, de gran tamaño coincide con la galea en sus líneas fundamentales y su derivación fonética se adapta perfectamente a una evolución normal, ya que es muy frecuente el paso del ja- ag , a través de un sonido intermedio de k, pues hemos de tener en cuenta que la fricativa postvelar sordaj fue sonido totalmente extraño al castellano hasta el siglo XVII y se transcribía de distintos modos: h, e o g (k en Pedro de Alcalá) y en Portugal y Cataluña principalmente como f; en siciliano regularmente por k (31.2). El adjetivo árabe jaliya quiere decir *libre, puesta en libertad, sin trabas y referido a la náutica designa el nombre de un navío *vac ío de marinos* (ver Kazimirski), probablemente referido a su gran independencia de movimiento .Apoya esta tesis la variante galeaza *navío mucho más fuerte y pesado que la galera.empleado en los siglos XVI y XVII*, considerada como la mayor embarcación de velas latinas, pues podría equivaler a la locución árabe jaliya *azza, es decir *galea fuerte poderosa. La galeota era un barco más ligero y rápido, usado principalmente por los piratas berberiscos. Hemos de tener en. cuenta que en latín galea siempre tuvo el sentido de *casco, en general* (por lo que pudo estar referido después al casco de un barco) pero lo cierto es que, si bien en cuanto a su estructura naval la galera se basa en las naves fenicias (arco) y romana (navis longa), no es hasta el siglo IX cuando aparece lagalia, llamada luego galea, ya partir del siglo IX galera, siendo una nave típicamente medieval, adaptada a una forma latina adjetivada galearius y galearis, de donde se formaría galerum y galera. Pero el latín clásico no aparece para designar un barco en ningún caso; sabemos que los romanos no fueron nunca grandes marinos y que únicamente durante la República se construyeron grandes naves imitando los modelos de Grecia o de Cartago. El galeón era una gran embarcación de vela, que se empleó desde fines de la Edad Media, especialmente para carga; en el siglo XII designaba una galera pequeña con una sola fila de remos ; más tarde se aplicó a los grandes y poderosos navíos de alto bordo que hacían los viajes a América, cuya propulsión era solamente la vela; el Diccionario de Autoridades lo define como *baxél grande de alto bordo, que no se mueve sino con velas, y viento. Hai unos de guerra y otros de carga*.

C) Hombres de la marAlmirante o almiral.- del árabe al-amir, -el jefe, el que manda.Arráez o arraz.- En Andalucía *capitán o patrón de un barco*; tratándose de una almadraba, jefe de todas las faenas que en ella se ejecutan, así a flote como en tierra. Del árabe al-ra -is, el jefe, el caudillo.

Bagarino.- Remero libre asalariado. Del árabe bahariy, marino, marinero.

Jabegote o jabeguero.- Cada uno de los hombres que tiran de los cabos de la jábega* o *pescador de jábega*. Ver lo dicho para jabeque anteriormente.

D) Accidentes geográficos

Alfaida.- Crecida del río debida al flujo de la pleamar. Del árabe al-ja *Ü!a *la que es abundante.

Alfaque.- Banco de arena en la desembocadura de los ríos. Del árabe al-jaqq, *la grieta en la tierra*.

Cala.- Ensenada pequeña. Corominas y Pascual consideran que esta voz es seguramente de origen prerromano, de una lengua anterior al celta y al ibero; sin embargo, su primera documentación se data en castellano en 1431-50, en portugués en la segunda mitad del siglo XV , en catalán en la primera mitad del siglo XIV y en occitano hacia 1225; en italiano se encuentra cala y caletta en el siglo XVI. Dada esta cronología, pienso que es voz árabe, de kalla* *fondeadero, abrigo, orilla, ribera, de acuerdo con la opinión de la Real Academia (1925).

Barra.- Banco o bajo de arena que se forma a la entrada de algunas rías, en la embocadura de algunos ríos y en la estrechura de ciertos mares o lagos, y que hace peligrosa su navegación. Creo que este vocablo, en esta acepción procede del árabe barr *tierra (firme)*, ya que este banco de arena hacía dar fondo en tierra; el verbo árabe abarra (f. IV) significa *viajar por tierra.

Albufera.- Albuhera y albohera, *lago o laguna formada del agua del mar*. Del árabe a/-buhayra *el mar pequeño, la laguna.

Ola.- Del árabe haw/a *remolino* y haw/ *agitación del mar, tormenta*.

E) Nombres de vientos

Garbino.- Viento del Sudoeste. Del árabe garbíy *occidental,

Jaloque.- Viento del Sudeste. Del árabe saruq *viento de Levante.

Lebeche.- En el litoral del Mediterráneo, *viento sudeste*. Del árabe libay, *viento entre poniente y ábrego.

Monzón.- Viento periódico que sopla en ciertos mares, en especial en el Océano Indico. Del árabe mawsüm, *estación del año designada como propicia para navegar*.

Siroco.- Viento sudeste*. Procede del mismo étimo que jaloque.

Racha.- Ráfaga, movimiento violento y repentino del aire. Probablemente del árabe rayya *sacudida, agitación, estruendo, tormenta*.

Ráfaga.- Movimiento violento del aire, que hiere repentinamente y que por lo común tiene poca duración; también se dice de *cualquier nubecilla que aparece de poco cuerpo o densidad, especialmente cuando hay o quiere haber mutación de tiempo*, Se considera esta voz como de origen incierto. Podría haberse tomado del árabe rafaqa referido a la cosa que es *fluida, corriente, fácil, que corre con facilidad, que se saca fácilmente*, o su sinónimo rafaga. Las variantes rafiqa y rafiga significan indistintamente *bondadosa, benigna, indulgente* y *holgada, próspera, fácil*, cuya fonética justificaría la formación en portugués de su forma reféga, voz llana. Rafiiga significa también *vuelo, nube de pájaros*, lo cual concuerda con la segunda definición de la Real Academia.

F) El arte de navegar

Atracar.- Arrimar una embarcación a otra o a tierra. Según Asín (A/-Anda/us, IX, 24) procede del árabe taraqqa *aproximarse a la costa, forma V de raqa *echar, cuya forma IV vale también *aproximar un barco a la costa y echar el ancla*, y en traducción de Pedro de Alcala *lastrar la naue*. Antonio Giol da como étimo el nombre de acción de la forma II de este verbo al-tarqi *acción de anclar la nave*(*el atraque*). Kazimirski traduce la forma femenina tarqiya *hacer subir por peldaños una escala*; este sentido de escalar o abordar un barco concuerda con el uso del verbo atracar en el sentido de asaltar para robar (en principio debió de tratarse de robos con escalo). Dozy afirma que raqa es un *término de mar, como arfá* a y arsa-l-safina, hacer aproximar un barco a la orilla y lanzar su ancla* y cree que *arqa, como término de mar, es propiamente *lanzar el ancla*, aunque el sustantivo ha sido suprimido*, y añade que *los árabes para expresar que los navíos están anclados dicen turqa -l-sufun yal-sufunu -l-murga*.

Amarrar.- Atar. Derivado del verbo árabe marra *ceñir y atar con una cuerda referido primitivamente al camello (ver en Kazimirski); en su forma IV amarra vale *pasar, hacer mover, hacer deslizar una cosa sobre otra, retorcer fuertemente una cuerda. Marr también es -cuerda.

Arriar.- Bajar las velas o banderas, soltar o largarun cabo. Se suele confundir con el verbo arrear ,de distinta semántica y etimología; en este caso creo que el étimo es el verbo árabe ariya *desnudarse, despojarse de, estar libre/, desprovisto/, exento de, estar desnudo* y cuya forma II carra es también *desnudar, descubrir, despojar, privar de, librar de, descuidar*.

Arronzar o ronzar.- Mover una cosa pesada ladeándola por medio de palancas, como se hace con la artillería, también *levar anclas* y *caer demasiado el buque a sotavento*. Se dice ir a la ronza como *sotaventearse una embarcación por tener mucho abatimiento*. Procede del verbo árabe ramaza *poder apenas moverse a causa de la obesidad o de la gran masa del cuerpo, empujar alguna cosa, constreñir, apremiar, forzar* o ramuza *estar en un movimiento continuo, agitarse mucho*; en su forma II vale *agitarse de acá para allá, a derecha e izquierda*. El empleo de este verbo parece estar justificado en el hecho de que el barco, movido por la mar y el viento, zarandeado por los elementos, va perdiendo barlovento y abate demasiado hacia sotavento. La voz árabe rumz (plural de ramiz ) sirve para designar *las cosas que se mueven, que se agitan mucho; que están en turbación o en agitación; que experimentan un malestar o dificultad, un fastidio*. La palabra ramüz, de la misma raíz verbal, significa *mar*.

Azocar.- Apretar bien un nudo, ajustar bien un cabo. Corominas y Pascual lo consideran de origen incierto, con las siguientes variantes: portugués socar, catalán assocar, francés souquer (siglo XVII); en Nicaragua y El Salvador significa *amarrar, atar. Creo que su étimo es el verbo árabe. saka *estar atado, atarse, abrocharse; ser asiduo, trabajar, aplicarse con celo a alguna cosa*. Dozy destaca el empleo de, sawk por al-Nuwayri (España, 466) al parecer con el sentido figurado de *estar atado a alguien.

Azorrar.- Tumbar y hocicar mucho una embarcación por llevar exceso de vela o ir muy cargada. Aunque en esta definición se dan dos motivos para la acción der azorrar una nave, sin embargo parece ser que su sentido originario debió de estar referido al exceso de la carga soportada e incluso a la mala disposición de la estiba, puesto que el adjetivo zorrero sirve para calificar al *buque pesado, Creo que su étimo es el verbo árabe zarra, tomado en su forma pasiva zurra *ser amontonado, apretado, ser reafirmado, haberse hecho más sentado*, lo cual equivaldría a *ser cargado con exceso*; incluso el verbo zarra tiene una acepción muy concreta como *amontonar arrojando cosas en confusión, mezcladamente y deprisa*, que constituye una definición exacta de cómo no debe hacerse nunca la estiba de un buque.

Arrojar o navegar a jorro.- Remolcar, arrastrar. Ya en Pedro de Alcalá figura la traducción: *navegar ajorro nujúrr jarárt jurr*; este verbo árabe emplead, yarra, significa *arrastrar, llevar a rastras, remolcar, atoar, halar, atraer, acarrear a*. El Vocabulista lo traduce como *TRAYCERE, tirazar*.

Atoar.- Remolcar una nave. Corominas y Pascual consideran que esta voz procede del francés antiguo toer, y éste del escandinavo antiguo toga *tirar de algo*, Pienso ,como muy probable, que esta voz pudo derivarse (dada su fecha de documentación hacia 1573, de tanta influencia árabe en la náutica )del verbo árabe {awa *pasar, transcurrir ,recorrer rápidamente, atravesar* empleando su forma IV a{wa, la cual, por su sentido coactivo, viene a significar *hacer pasar a otro, hacer que otro recorra rápidamente un espacio, no pudiéndolo realizar por sí mismo*.

Adujar.- Enroscar un cabo o vela en adujas, que así se llaman las vueltas o roscas que se dan al cabo para que ocupe menos, no estorbe ni se enrede. Esta voz parece provenir del genovés duggia, que significa, además de aduja, *doblez de la tela en la abertura delantera de la camisa* y *arremangadura de los calzones*; el verbo doggia es *plegar, doblar*, Existe en catalán dujar y en italiano adugliare. Corominas y Pascual citan la etimología de Alix (según Eguílaz), el cual lo deriva del árabe duyya o duyaya *ovillo, pelotón, pero esta palabra vulgar no figura en los diccionarios. Sin embargo, creo que todas estas voces son una corrupción del árabe clásico tawiya *plegar, doblar, enrollar, enroscar* y del nombre tawiya *rollo, paquete, envoltorio*, tras un proceso de sonorización de la t inicial, por lo que con el artículo sonaría *ad-oia o *ad-uia (tengamos en cuenta el sonido de la j castellana medieval). La aportación al español debió de ser a través del genovés y del catalán, no directa del árabe, ya que la pronunciación vulgar del árabe granadino mantenía la t inicial, según puede comprobarse en Pedro de Alcalá: *doblar natui atuáit atui*, empleando la forma IV.Arridar.- Tesar las jarcias muertas. Corominas y Pascuallo derivan del francés rider y éste de riz *rizo para sujetar las velas*, procedente del escandinavo antiguo rif. En portugués arridas significa *cordeis que prenden os toldos ás bordas dos escaleres*. La forma portuguesa hace pensar en la supervivencia del artículo árabe, por lo que puede suponerse como étimo .la vozal-ridd *sostén, apoyo , puntal* y *vuelta*. El verbo radda vale *rechazar, alejar, empujar, cambiar en, volver algo a un lugar, restituir*, lo cual se corresponde con la acción de *tesar*, ya que ésta es esencialmente *volver a colocar en su posición adecuada de funcionamiento las jarcias que estaban flojas*. Se llaman jarcia muerta a la que está siempre fija y que, tesa, sirve para la sujeción de los palos.

Navegar al garete, ir o irse al garete.- Dícese de la embarcación que, sin gobierno, va llevada del viento o de la corriente, es decir, *ir el buque arrollado del viento, mary corriente, o bien sólo de esta última. Garete es voz de origen incierto, atribuido como probable al francés etre égaré *ir sin dirección*. Pienso que en un étimo adecuado podría ser el árabe gariza *naturaleza, don natural, instinto, espontaneidad* o el adjetivo gariziy *natural, innato, instintivo, espontáneo, usados con el valor adverbial de *al natural, espontáneamente*, ya que el barco se deja llevar, sin gobierno, por los elementos naturales, al rumbo que éstos le marcan.

Garraro garrear.- Cejar o ir hacia atrás un buque fondeado, al impulso del mar o del viento, arrastrando el ancla, por no haber ésta hecho presa, o por haberse desprendido, o por no sujetada bastante el fóndo. Se considera este vocablo emparentado con garra, derivado a su vez del árabe garfa *puñado*; sin embargo, yo creo que procede directamente del verbo árabe garra *engañar, seducir, engatusar, verter, mover contra*, en el sentido de que la maniobra de fondeo ha resultado falsa o engañosa y el ancla no da la seguridad esperada. Como consecuencia de esta acción el barco se halla en peligro de zozobrar, si no se pone un remedio rápido. Consecuentemente con esta semántica, la voz árabe garar significa *riesgo, peligro*. Para el nombre de acción de este verbo, gurür, el Vocabulista da como traducción *decipere* (engañar, burlar) y *periculum* (peligro, riesgo; proceso, condena)39.

Halar.- Tirar de un cabo o de otra cosa. Se considera derivado del francés haler *tirar de algo por medio de un cabo*; pienso que ambas voces proceden del verbo árabe halla *soltar, liberar, desanudar, desatar, aflojar, distender, desenredar, extender o desplegar lo que antes estaba recogido*. En Pedro de Alcalá figura hálle como *afloxadura de lo tirado*, *floxedad en el cuerpo *y *descosedura* , por lo que puede identificarse su semántica con la del verbo *largar*, que era su sentido original; el participio mahlül es traducido por Alcalá como *suelto cosa no atada* y *suelto lo que no se puede desatar*.

Izar.- Hacer subir un objeto como velas, banderas, etc., tirando del cabo al cual están sujetos. Corominas y Pascual dan como probable su origen del francés hisser, que en la Edad Media significaba *azuzar* (también en Santander se usa el verbo isar como *azuzar a los perros *)y citan el siguiente pasaje de Guevara *y por decir tirad de esto u de aquello ,dicen ellos a grandes voces iza, iza!* y el de Oudin *yça, yça: le cry des forçats pour mettre tous la main a eslever quelque chose*. Creo que el étimo de estos vocablos es el verbo árabe azza *agitar, sacudir, estimular, excitar, empujar alguna cosa, cuyo imperativo izza *jempuja!* coincide exactamente con los citados, en su fonética y en su semántica.

Zafar.- Soltar, quitar estorbos de una cosa. Escapar para evitar un encuentro o riesgo. Corominas lo considera como derivado probablemente del árabe záh *desapareció, se alejó*, pero es más probable, a mi entender, que se haya formado de otra raíz más próxima fonéticamente, zaffa *acelerar el paso, correr, apresurarse en la marcha, marchar deprisa, estimular a una carrera más rápida*, cuya semántica está muy próxima a la de *escapar*, o bien safá *ser rápido (en el vuelo o en la carrera) y también *llevar, arrastrar y dispersar por todos lados (se dice del viento que dispersa el polvo), donde cabría también la primera acepción citada de *quitar estorbos*, dispersándolos.

G) La navegación astronómica

Acimuto azimut.- Angulo formado en el zenit por el meridiano celeste y el vertical del astro; o sea, el arco de horizonte contado del Norte o el Sur hasta el vertical del astro. Del. Árabe alsumüt, plural de samt `camino, dirección, manera, acimut.

Cenit o zenit.- Punto imaginario de la esfera celeste situado en el encuentro de ella con la vertical del espectador. Es una abreviación del árabe samt al-ra -s *la dirección de la cabeza, segun la transcripción de los manuscritos de Alfonso X (Libros del saber de astronomía).

Nadir.- Punto de la esfera celeste diametralmente opuesto al zenit*. Del árabe naz ir *semejante. parejo, correspondiente*, referido al zenit.

Almagesto.- Libro de astronomía, con muchas observaciones en él discutidas y ordenadas formando cuerpo. Tomado del árabe al-mayistiy, y éste a su vez del griego *muy grande*.

Almanaque.- Registro o catálogo que comprende todos los días del año, distribuidos por meses, con datos astronómico s , como ortos y ocasos del Sol, su entrada en cada signo del Zodíaco, principio de las estaciones, fases de la Luna, etc. Del árabe al-manaj *círculo de meses*, de origen incierto, probablemente el mismo vocablo árabe *parada en un viaje.

Alidada.- Regla que sirve para dirigir visuales. Del árabe al- *idàda `jamba de puerta* y *regla de astrolabio* o *regla del carpintero*.

Azafea.- Instrumento inventado por Azarquiel para sustituir al astrolabio, perfeccionamiento de la lámina universal inventada por *Alí ibn Jalaf. Del árabe sahifa *lámina.

1) El arte de la pescaAlmadraba.- Lugar donde se pescan los atunes y red que se emplea con este fin. Del árabe almadraba *el golpeadero.Almona.-

Pesquería o sitio donde se pescan sábalos*. Del árabe al-müna *las provisiones de boca.Albéntola.- Especie de red para pescar peces pequeños. Del árabe al-band *la banda, el estandarte.

Aljerife.- *red muy grande que se usaba para pescar. Del árabe al-yarif *el barredor.

Almancebe.- Especie de red. Del arabe al-mansab *el lugar donde se echan las redes.

Almatroque.- Red parecida al sabogal. Del árabe al-matruh *el lanzado.

Atarraya.- Esparavel, red redonda para pescar en parajes de poco fondo. Del árabe al-tarraha *red arrojadiza. También se dice tarraya, sin el artículo árabe.

Jábega o jábeca.- Red larga de pescar en el mar. Del árabe sabaka -red. Ver lo dicho para jabeque y jabegote.

Jurdía.- Especie de red para pescar. Del árabe zurdiya -cosa hecha de mallas.

Sabogal.- Red para pescar sábalos o sabogas. Derivado del nombre de este pez, en árabe . sabüga.

Gandalla o gandaya.- Rredecilla, tejido de malla de que se hacen las redes. En Andalucía es también -manga de red para pescar. Creo que su étimo es la voz árabe gaddaya, nombre de oficio, como *aquella que tiene la misión de alimentar.

Albareque.- Red parecida al sardinal. Del árabe al-barik, bendito, abundante, próspero.

2. Nombres de peces:

Albur.- Pez teleósteo de río. Del árabe al-buri -el pez.

Mojarra y moharra.- Pez teleósteo de cuerpo ovalado. Del árabe muharrab -aguzado. También se le llama mugarra y almojarra.

Sábalo.- Pez teleósteo marino del suborden de los fisóstomos. Del árabe sabal (idem).

Saboga.- Sábalo, pez. Del árabe sabuga (idem).

Albacora.- Teleósteo parecido al bonito; en algunas partes sólo se le da aquel nombre a este pez cuando es pequeño. Del árabe al-bakura -precoz, prematura, temprana.

Albacorón.- En Murcia equivale a alboqueron. Esto nos predispone a suponer que boquerón no se ha derivado de -boca, como se venía aceptando, sino del árabe bakir, adjetivo sinónimo de bakür, *precoz, prematuro, temprano como equivalente a *pequeño*, o de la variante de esta misma *raíz bukran jóvenes, madrugadores (plural de bakr).

Albafara.- Pez de nuestros mares del género de los escualos o perros marinos. Es probable que su nombre provenga del árabe al-bahhar, marino, navegante.

Japuta.- Pez teleósteo. Del árabe sabbut o sabbuta. Ibn Sida (Mujassas, X, 21) dice de él que es una especie de pescado, de cola fina, ancho en su mitad y de cabeza pequeña y de tacto suave, añadiendo que es de origen extranjero (tal vez persa). Kazimirski afirma que es una especie de sábalo, pero tres veces más grande, que se pesca en el Eúfrates y se vende en Alepo.

Cazón.- Pez marino del orden de los selacios ,de 7 a 8dm. de largo, boca grande, redonda, armada de muchos dientes agudos, el cuerpo casi cilindrico, prolongado y ceniciento; carece de aleta anal, tiene una gran espina en la dorsal y su pellejo, áspero y grueso, sirve como lija después de seco; es muy voraz y temible. Creo que su nombre, considerado de origen incierto, procede del árabe qadda *duro, incómodo, sólido, hecho de un tejido fuerte (coraza, etc. )´. Pedro de Alcalá traduce *caçon quélb al bahár (-perro de mar) y en el Mujassas (X, 21) Ibn Sida dice que al-quddà -es el nombre del kalb -l-ma* (perro de agua), y que por ello se le dio el nombre de al-qab-b-la (sólo está vocalizada la primera sílaba). De estas palabras puede deducirse que se trata del mismo pez, de piel muy áspera y muy voraz.

Salema.- Pez marino del orden de los acantopterígeos, abunda en el Mediterráneo y, según la Real Academia, es comestible poco apreciado, aunque en el diccionario de Viera y Clavijo (ver nota 60) se dice de él que -es pescado que se come con gusto; recibe también el nombre de *salpa*. En opinión de Corominas y Pascual procede del árabe hallama, id., alterado probablemente por influjo del sinónimo latino *salpa*.

J) Otros nombres diversos

Adiafa.- Regalo o refresco que se daba a los marineros al llegar a puerto. Del árabe al-diyafa -el convite.

Alafa.- Salario, sueldo. Del árabe e alaf, forraje, pienso ,manutención; según la Real Academia de su forma e alüfa (idem).

Moraga.- Acto de asar con fuego de leña y al aire frutas secas y peces ensartados en espectos que se colocan a barlovento de las llamas, para que éstas no los abrasen y el asado sea lento. Del árabe muhraqa -cosa quemada, holocausto, combustión.

Tegual.- Impuesto que se pagaba por cada carga de pescado en el antiguo reino de Granada. Del árabe azqal *cargas, pesos, fardos.

Gurapas.- Pena de remar en las galeras para los condenados a este castigo. Del árabe gurab -navío, galera.

Nombres de aves marinas:

Baharí.- Ave rapaz diurna; es propia de Asia y de Africa y suele verse en España. Del árabe bahari *marino, marinero.

Albatros.- Ave marina procelariforme; es el ave marina de mayor tamaño. Su nombre procede del inglés albatross, alteración del español alcatraz.

Alcatraz.- Palecaniforme marino de gran tamaño, que pescan dejándose caer verticalmente sobre los peces y nidifican sobre las rocas formando colonias. Según Corominas y Pascual, probablemente del árabe albatros, -especie de águila marina.

Conclusión:

Antes de la invasión árabe, hasta el siglo VII, el Imperio Bizantino gozó de la supremacía en todo el Mediterráneo, pero a partir del año 650 comienza la expansión islámica surcando sus naves las rutas hacia el Occidente, lo cual les permitiría adquirir progresivamente el total predominio de las vías comerciales que se entrecruzan en el *Mare nostrum* de los latinos. Desde las primeras expediciones que cruzan el estrecho de Gibraltar su progreso naval va a ir siempre en aumento: la escuadra que Abd al-Rahman III reúne en Almería será el símbolo de su poderío en el mar. En su época debió de llegar a al-Andalus el astrolabio esférico. En el siglo XIV la marina marroquí y la granadina están en pleno auge. Los árabes hubieron de informar de sus conocimientos de navegación y de sus técnicas a los marinos europeos, que luego se lanzarían a la reconquista del mar. Ya en el siglo XIII aumenta el interés por los instrumentos astronómico s ; el más antiguo de los globos celestes usados por los árabes es el del valenciano Ibrahim ben Sac id al-Sahli, fechado en 1080, conservado en el Museo Nacional de Historia de la Ciencia de Florencia.

Este predominio marítimo se culmina en el período turco otomano, con un control casi total de todos los barcos que se aventuraban por estas aguas, ayudados por la *piratería oficial* de las cortes del Norte de Africa. No puede extrañar, pues, la gran aportación que la lengua árabe hubo de suministrar al vocabulario náutico, unido a las nuevas técnicas que el Islam introducía en este su contínuo comercio entre los límites extremos del mundo conocido, desde el lejano Oriente hasta las costas del Atlántico. El incesante tráfico mercantil entre las costas mediterráneas hubo de favorecer esta asimilación de las nuevas técnicas, así como sus denominaciones, pasando, tras los correspondientes trasvase s fonéticos, de unas lenguas a otras, entremezclando sus procedencias. Por este motivo hemos dado como aportaciones árabes voces que no lo fueron en origen, pero sí fueron introducidas a través de su lengua, bien siendo importadas del Extremo oriente o de regiones más próximas, como del Iraq, de Siria o de Egipto, o incluso voces que pudieron ser recogidas del griego, en su contacto con los bizantinos, pero que luego, adaptadas a una peculiarfonética, como pudo ser simplemente la adición del artículo árabe, fueron las palabras que se sedimentaron en el vocabulario náutico de las lenguas romances hispanicas. Un ejemplo podría ser el caso de la palabra *atún*, tomada del griego, a la que se le fijó el artículo árabe, o la ya mencionada jarcia, o sarsia árabe, procedentes igualmente del griego.

Otros casos podrían citarse y que serían de sumo interés, por la significación que entraña esta aportación para el estudio de las interrelaciones entre las lenguas semíticas y las indoeuropeas. Este podría ser el caso, por ejemplo, de la palabra latina ANCHORA, tomada del griego , la cual, a su vez, pudo tener un origen de ascendencia semítica, tomada quizá del pueblo fenicio, su vecino, y que pudo introducirse también en el latín a través de los etruscos. Esta designación del *ancla* aparece también en árabe con una voz totalmente afin como anyara, cuyo sonido primitivo sería probablemente *angara 50. De este nombre dice Ibn Sida (Mujassas, X, 27) que es palabra de origen iraquí y que designa el -ancla del barco, citando como proverbial su pesadez, ya que para recalcar que una cosa es muy pesada se dice que lo es -más que un anyar: explica este autor su fabricación a partir de unos maderos que se refuerzan en su centro sujetándolos y después se vierte entre ellos plomo fundido hasta formar un bloque, sobresaliendo de él los extremos de los maderos, en los que se afirman los cables que sirven para echarlo al agua y para sacarlo de ella; afirma también que cuando el anyar se hunde el barco queda fijo y establecido en el lugar. No es posible dudar acerca del íntimo parentesco entre la voz árabe, de origen iraquí, y las correspondientes griega y latina.

Para terminar podríamos citar las palabras del especialista en estos estudios A. Louis, cuya traducción dice:
*El vocabulario náutico y particularmente el de la construcción naval y de la navegación se ha desenvuelto, sin duda, como todas las lenguas técnicas sobre el fondo común de la lengua viva, porque el pescador y el marino estaban obligados a designar maniobras u objetos no habituales en su vida corriente y a evitar todo equívoco. Pero cuando su vocabulario no le permitía expresar lo que él quería significar debía recurrir al préstamo.

Esta necesidad de precisión justifica el paso obligado de la expresión técnica de la náutica de unas lenguas a otras, para no desvirtuar el sentido inequívoco de cada maniobra concreta, de cada utensilio determinado, de cada situación específica en la vida de la mar